martes, 17 de noviembre de 2015

La inclusión en la educación: como hacerla realidad.












El presente módulo quiere aportar al esfuerzo de la educación inclusiva en el Perú. Reúne información conceptual que facilita una rápida y certera comprensión de la educación inclusiva y, así mismo, contiene sencillas y prácticas herramientas y procedimientos para identificar de qué manera las escuelas pueden aplicar los principios y normatividad vigente sobre inclusión educativa, cómo pueden trabajar atendiendo la diversidad en el aula, de qué modo se puede garantizar aprendizajes concretos para cada niño y, en suma, de qué manera lograr que la escuela se convierta en un lugar donde las niñas y niños aprenden a la vez que crecen felices porque nadie les ha enseñado a ser desiguales.


pueden consultarlo en: http://www.oei.es/pdfs/educacion_inclusiva_peru.pdf 



La inclusión educativa con ayuda del conocimiento de las inteligencias múltiples para una correcta evaluación.


En la mayoría de las escuelas no se atienden las necesidades de los niños y no se desarrollan sus talentos, aunque se pretende que la escuela sea un espacio donde los alumnos descubran su inteligencia, su potencial y sean capaces de desarrollarlo al máximo, un lugar donde aprendan a solucionar problemas, a crear, a descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a situaciones reales, lleno de posibilidades, de novedades, donde los niños pudieran desarrollar un pensamiento crítico y creativo.




Howard Gardner menciona que: “el hecho es que todas las inteligencias son igualmente importantes, el problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha considerado la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística como las más importantes, hasta el punto de negar la existencia de las demás”.
La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo. Los alumnos disfrutarían más la escuela si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera susceptible de evaluación mediante diversas maneras, así se ampliaría el concepto de inteligencia.


Una educación de calidad lleva directamente hacia el desarrollo de un país. México ha conseguido logros importantes en los últimos años gracias a que se ha apostado por una cobertura universal en la educación primaria, falta todavía para conseguirse pero se va por buen camino. Estos resultados se deben en parte a las nuevas formas de obtener datos sobre las evaluaciones que se han estado realizando en las escuelas primarias como en su tiempo lo fue la prueba anual ENLACE y ahora con PLANEA, que mide el desempeño escolar y con ayuda de un sistema de medición y diagnóstico sobre esta prueba.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el año 2007 señaló que para ese entonces había un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad que no asistían a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estimó que los niños de 6 a 11 años no asisten a la escuela por motivos de trabajos agrícolas o en el campo o debido a impedimentos físicos.

(Sabater 1994) menciona: “No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad”.
Hay un problema grave de exclusión social y este se refleja en los niveles muy dispares de la cobertura de educación primaria, existen brechas importantes en nivel preescolar, pero sobre todo en la secundaria y educación media superior, donde un sector de la población que es más vulnerable no puede acceder a una escuela o tiene dificultades para hacerlo. Estos problemas varían dependiendo de cada entidad federativa, de los presupuestos destinados a la educación y de la misma cultura de su población.
Como reto principal se ha propuesto identificar todos aquellos factores que de alguna forma inciden en la creación de un ambiente de aprendizaje favorable en el que se promueva un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, combatir todo tipo de discriminación escolar, promover la participación de todos y constituirse como una comunidad educativa.
La UNICEF tiene programas para apoyar a las instituciones gubernamentales y de sociedades civiles para crear condiciones que permitan crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables o excluidos, para así lograr avance en su aprendizaje y evaluar sus procesos de la mejor manera. 


La UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural y bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y maneja de riesgos en las escuelas.
Hay un programa llamado “Todos los niños en la escuela” el cual es apoyado por la UNICEF desde el año 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana donde se busca el mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas. Consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.


Hay un tema bastante polémico que se discute seriamente en nuestro país, la situación es que todos los niños tienen derecho a la educación sin importar las capacidades que tengan ni si tienen barreras de aprendizaje, anteriormente estos alumnos eran enviados a centros de educación especial donde eran atendidos por especialistas, pero para un sector de la población esto era un claro ejemplo de exclusión educativa. 

¿Que es la inclusión?





¿Qué es la inclusión educativa?


La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. 

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. 



Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.

La educación es un derecho, no un privilegio. 

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. 


Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as. 




Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. 
Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario. 

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. 

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. 
Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. 


La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. 
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.